Datos personales

lunes, 7 de julio de 2014

CUIDEIRU (Cudillero)


Panorámica de la villa "PIXUETA" de Cudillero.

Por terrenos de AMIEVA, visitando una mina de cobre.

El sábado 5 de Julio, un grupo de amigos, chiflaos de la geología, nos desplazamos hasta Amieva para ir a inspeccionar una mina de cobre conocida por LA TRENZA.
Nos falló el guía, con lo cual a base de consultas por móvil y un poco de intuición nos fuimos acercando hasta dar con ella.
El trayecto de subida, llevadero pero la bajada......dura dura.
Eso si, los paisajes sobre el Sella, espectaculares, también vimos algo de fauna, mariposas, cabras, ovejas y hasta una pareja de alimoches. Y de mineral algún cristal que otro, pero poca cosa.




El "grupo" a punto para la ruta en el pueblo de Amieva.



Cruzando un felechal, les "garrapates" nos respetaron.





De fondo, el valle del río Sella con el acceso al valle que sube hasta Amieva pueblo.


El sendero, a veces se abre entre los "felechos"

Si, por alli tenemos que ir y pasar por la ladera debajo de la crestería.





Poco a poco llegamos a un pequeño collado.


Las vistas del valle ...............



Toca la bajada



Hay momentos en que apetece volar.........


El valle impresionante, preludio del desfiladero Los Beyos!!


Hacia el norte, el pueblu de Vega de Cien y asomando el de Argolibio.




Una cueva a media ladera. Usada durante décadas pa guardar el ganado.



Por fin, la escombrera de la mina, ya que la boca estaba cegada, seguramente para que no entrara y se despeñara el ganado.


Cada uno inspecionando las "piedras".


                                Medioluto Norteña. (Melanargia galathea)




Cabres del país.





Entre felechos y pedreros, la bajada cada vez mas dura.




                                 
                                     Todabía queda lo peor........


                      Los paisajes espectaculares nos lo hace menos duro.




                Por ahí bajamos, aunque es la cuarta parte de toda la bajada.



               Por fin abajo, sin contratiempos aunque un poco cansados,
pero pensando en la pitanza..........









Y estos fueron algunos de los pedruscos que se recogieron.

Un día fantástico de paisajes, camaredería, buena pitanza y algo de cansancio, pero contentos.
Cuándo repetimos a otra salida?........

miércoles, 11 de septiembre de 2013

BAÑOS ROMANOS DE VALDUNO. LAS REGUERAS

La vega de Valduno, una de las de mayor entidad de Asturias, acogió a partir del siglo I una villa romana de muy notable tamaño y que estaba próxima a la vía romana que enlazaba Lucus Augusti (Lugo) con el campamento de Lucus Asturum (Lugo de Llanera).

Ésta es una de las hipótesis provisionales que se deducen de la inminente conclusión de los trabajos de excavación y consolidación de los baños de época romana encontrados junto a la iglesia de Santa Eulalia de Valduno, concejo de Las Regueras. 


Este conjunto balneario formaría parte de esa gran villa y ya puede considerarse, por sus dimensiones, calidad de construcción y excepcionales condiciones de conservación, como uno de los yacimientos más relevantes del proceso de romanización de la región, al tiempo como el mejor conservado de Asturias. 



Tal y como indica el arqueólogo Rogelio Estrada, director de las excavaciones, los baños de Valduno representan «la adopción de los usos y las costumbres genuinamente romanos, que se manifiesta aquí en una de sus expresiones más refinadas: la cultura del baño».



























jueves, 17 de enero de 2013

LOS TEJEROS DEL ORIENTE DE ASTURIAS

                            Los tejeros de Llanes alcanzaron gran renombre. Por la primavera, en cuadrillas, se esparcían por toda España, preferentemente por Castilla, Vizcaya y Asturias, dedicándose en ininterrumpido trabajo y entre grandes privaciones al quehacer de su profesión: la fabricación de tejas y ladrillos, economía muy aprovechada en el municipio.


                            Los tejeros eran trabajadores emigrantes de la arcilla, el ladrillo y la teja, generalmente pobres, que se contrataban para trabajar a veces en otras ciudades apartadas. A menudo eran maltratados por sus amos y  y desarrollaron la  xíriga alrededor del siglo XVIII como un lenguaje propio, defensivo, para poder hablar libremente frente a sus empleadores o patrones.

                    Dado que su origen,  era gente casi analfabeta, la xíriga no era escrita y empezó a desaparecer con el declive de los tejeros, aunque aún hoy puede oirse entre sus familiares y descendientes.

                           Las palabras creadas o tomadas en este lenguaje proporcionan una visión de la vida social, las costumbres y creencias de sus hablantes originales. Por ejemplo, hay muchos verbos que signifivan  "robar" ( axabitar, cusbar, guaciar, rupiar), y tiene muchas palabras vulgares, malsonantes o insultos (brensos, "ventosidades"; bringar, "evacuar el vientre"; caxu "vulva"; llumia "prostituta; "sota de la baraja"; maste "pene"; ñárragos, "tetas"; perdigal o pérdigo, "ano"; urrancios "testículos"; alpez, "ignorante"; gachu,-a, "malo-a")

                          
                      






Los utensilios utilizados por los tejeros.



Amasando el barro, con las manos













Extendiéndolo en la masera dentro del molde para las tejas















Desmoldando la teja.



Ultimos retoques y "caricias" a la teja antes de ponerla a secar.












Tejas ya terminadas y secando para la próxima cocción.






Llenando los moldes para ladrillos con el barro previamente amasado a mano.


Sellando otro tipo de molde para ladrillos mas  grandes


















Desmoldando los ladrillos.




Marcando los ladrillos con molde de hierro. Generalmente las tejas se firmaban con un pincho e incluso se escribían leyendas y frases.


Algunas muestras del oficio de los tejeros que pueden verse en el MUSEO DEL ORIENTE DE ASTURIAS, en la localidad de PORRUA Llanes. Asturias