Europa
en el Museo Marítimo de Asturias
PRESENTACIÓN
Uno de los fines de un museo es educar, y para educar hay que ser riguroso en los planteamientos. Esto es válido tanto referido a los escolares como a los adultos. Por ello, no es posible hablar de Historia de la navegación si no es desde una perspectiva abierta; lo contrario sería una deformación, por no decir un engaño.
En consecuencia, este Museo Marítimo de Asturias, aún siendo un museo regional, acoge en las salas que dedica a resumir la Historia de la navegación, barcos de muchas nacionalidades: españoles, por supuesto; pero también griegos, daneses, portugueses, franceses, holandeses, ingleses,… y así hasta un número superior a veinte países diferentes. Se muestran barcos que permitieron descubrir, explorar y conectar mundos distantes; otros que se dedicaron al intercambio comercial; y también otros que sirvieron para hacer la guerra, la piratería o el tráfico de esclavos. Es una lección de la Historia que tenemos que asumir, y de la que tenemos que aprender.
Así pues, con esta exposición, en la que se destacan barcos de casi todos los países costeros europeos, el Museo Marítimo de Asturias quiere mostrar su vocación de museo abierto, y más concretamente europeísta e integrador. Y si se realiza ahora no es por casualidad, sino para colaborar con la afortunada circunstancia de la Presidencia española de la Unión Europea y el 25 aniversario de la firma por España del Tratado de Adhesión.
Salvador Fernández Vega
Presidente de la Fundación Museo Marítimo de Asturias
Barco de Kyrenia Ellas (Grecia, Greece)- Kypros (Chipre, Cyprus)
Ship from Kyrenia
Siglo III a. C. – 3rd Century b.c.
Barco de carga griego, hundido frente a la costa de Kyrenia (Chipre) hacia 250 a. C., y descubierto en 1960. Medía casi 14 metros de eslora y llevaba un cargamento de más de 400 ánforas conteniendo almendras y semillas de higos, además de redes y puntas de lanzas. Se cree que su tripulación era de cuatro o cinco hombres.
Modelo realizado a escala 1: 20 en los talleres del Museo en 2006, a partir de la información contenida en el libro de J. Richard Steffy Wooden ship building and the interpretation of shipwrecks, 1994
(Museo Marítimo de Asturias, nº reg. 4148)
Barco mercante romano Italia (Italy)
Roman Merchant Ship
Siglo II 2nd Century
Barco de cubierta, empleado para el transporte de trigo a la metrópoli y de carga general, para lo que disponía de una gran bodega. Presenta la novedad de un palo a proa que puede tomarse como precursor del bauprés o del trinquete. Había al menos dos tipos: uno que podía cargar hasta 4.000 ánforas y otro mayor que cargaba hasta 10.000.
Modelo a escala 1: 50, realizado por Alfonso Muñiz en 1954 Barco de Nydam Danmark (Dinamarca - Denmark)
Ship from Nydam
Siglo III 3rd Century
Embarcación para transporte, descubierta en 1863 por Engelhardt en una turbera de Nydam (Dinamarca). Construida a tingladillo en madera de roble, su dotación de 30 remeros le permitía desplazarse con rapidez, aunque con escasa capacidad de carga. Medía unos 23 metros de eslora y 3,25 m. de manga.
Modelo a escala 1: 20 realizado por José Joaquín Heres García en 1994, a partir de los planos levantados por F. Johannessen en 1930 (H. Akerlund: Nydamskeppen, Göteborg, 1963).
(Museo Marítimo de Asturias, nº reg. 16)
Barco vikingo Danmark (Dinamarca, Denmark)
Viking Ship Sverige (Suecia, Sweden) Norge (Noruega, Norway)
Siglo XII 12th Century
Barco de transporte y también de combate. Construido a tingladillo, con cubierta y bodegas, su escaso calado le permitía remontar los ríos. Es una de las naves propias de la expansión normanda, que en este tiempo fue evolucionando del saqueo al comercio. Medía más de 20 metros de eslora
Modelo a escala 1: 40, construido por Alfonso Muñiz en 1951.
Barco mercante medieval Sverige (Suecia, Sweden) – Polska Medieval Merchant Ship (Polonia, Poland) – Suomi (Finlandia, Finland) Latvija (Letonia, Latvia) - Lietuva (Lituania, Lithuania) – Eesti (Estonia)
Siglo XIII 13th Century
Construido a tingladillo, destacan en él los gruesos baos en tres niveles, que dan una fuerte consistencia a su ancho casco, haciéndolo apto para transportar grandes cargas. Medía 11 metros de eslora y 4,55 de manga. Fue encontrado al desecar la bahía de Kalmar (Suecia) en 1934.
Modelo a escala 1:20 construido en 2008 por José Joaquín Heres García a partir del trabajo de H. Akerlund, Fartygsfynden i den forna hamnen i Kalmar (Upsala, 1951)
(Museo Marítimo de Asturias, nº reg. 4337)
Barco de carga del Báltico Sverige (Suecia, Sweden) –
Baltic Cargo Ship Polska (Polonia, Poland) – Suomi (Finlandia, Finland) Latvija (Letonia, Latvia), Lietuva (Lituania, Lithuania) – Eesti (Estonia)
Mediados del siglo XV Middle of the 15th Century
Buque de gran capacidad de carga, construido a tingladillo. Medía 16,20 metros de eslora y 5,60 de manga. Fue encontrado al desecar la bahía de Kalmar (Suecia) en 1934, próximo al castillo, por lo que se supone que fue hundido en acción defensiva por los habitantes de la fortaleza.
Modelo a escala 1:20, construido por José Joaquín Heres García en 2009 a partir del trabajo de H. Akerlund, Fartygsfynden i den forna hamnen i Kalmar (Upsala, 1951)
(Museo Marítimo de Asturias, nº reg. 4700)
Coca medieval Belgique (Bélgica, Belgium)
Medieval Cog Deutschland (Alemania, Germany) – Polska (Polonia, Poland)
Mediados del siglo XV- Middle of the 15th Century
La coca fue una embarcación propia para carga que supuso el primer paso evolutivo hacia la nao de tres palos. Según Martínez-Hidalgo, hubo mutuas influencias entre la coca hanseática y la carraca mediterránea. Esta podía ser el resultado de ello. Su eslora podía oscilar entre los 20 y los 25 metros.
Modelo a escala 1: 48 realizado en 1963 en el taller de Valentín Suárez Viña, inspirado en el exvoto conocido como “nao de Mataró”.
(Museo Marítimo de Asturias, nº reg. 1)
Carabela portuguesa Portugal
Portuguese Caravel
Segunda mitad del siglo XV Second half of the 15th Century
La carabela fue un gran avance en el arte de navegar. Su agilidad y maniobrabilidad la convirtieron en un instrumento decisivo para expediciones y descubrimientos geográficos. Parece haber nacido en el extremo suroccidental de la Península Ibérica, fruto de la experiencia de los marinos andaluces y portugueses. En carabelas navegaron Gil Eanes y Vasco da Gama, y carabelas fueron dos de las naves del Descubrimiento, la Pinta y la Niña. Su eslora total solía oscilar entre 20 y 25 metros.
Modelo a escala 1: 30 realizado en 1951 en el taller de Valentín Suárez Viña
(Museo Marítimo de Asturias, nº reg. 10)
Nao Santa María España (Spain)
Santa María Ship
Año 1492
Probablemente el barco más significativo de la historia de la navegación, por las repercusiones que de su viaje se derivaron. Propiedad del marino cántabro Juan de la Cosa, fue la nao capitana de la expedición española que permitiría el Descubrimiento de América al mando de Cristóbal Colón. Sus medidas fueron objeto de discusión, estimándose unos 24 metros de eslora en cubierta y 8 de manga máxima.
Modelo a escala 1: 24, realizado en 1949 en el taller de Valentín Suárez Viña, siguiendo los planos elaborados por Cesáreo Fernández Duro en 1892.
(Museo Marítimo de Asturias, nº reg. 8)
Nao Victoria España (Spain)
Victoria Ship
Año 1522
En 1519, el portugués Hernando de Magallanes, financiado por el rey Carlos I de España, emprendió el viaje para dar la vuelta al mundo con una flotilla de cinco naves y 234 marineros. Muerto en 1521 por los naturales de Mactán (Filipinas), se hizo cargo del mando Juan Sebastián de Elcano, quien logró llegar a Sanlúcar de Barrameda el 16 de septiembre de 1522 con diecisiete hombres a bordo de la nao Victoria.
El modelo, a escala 1:24, fue realizado en 1949 en el taller de Valentín Suárez Viña, siguiendo un modelo de buque realizado Julio F. Guillén Tato en 1929.
(Museo Marítimo de Asturias, nº reg. 9)
Carraca veneciana Italia (Italy)
Venicean Carrack
Siglo XVI 16th Century
Gran barco comercial, típico de la república veneciana, que presenta la novedad de disponer de cuatro palos y por tanto mayor velamen, lo que mejoraba la navegabilidad, tanto en velocidad como en maniobrabilidad. Tenía unos 30 metros de eslora total y 10 de manga, desplazando más de 200 toneladas.
Modelo realizado a escala 1:30 en 1955 por José Manuel Fernández Costales siguiendo planos de Eugène Evrard (1888).
(Museo Marítimo de Asturias, nº reg. 18)
Galera mediterránea España (Spain) Italia (Italy) Malta
Mediterranean Galley
Siglo XVI 16th Century
Embarcación habitual en todo el Mediterráneo, de uso casi exclusivamente militar. Con 24 remos por banda y velas latinas, su característica era la rapidez, lo que la hacía idónea para la guerra. Fueron el grueso de las que combatieron en Lepanto (1571), quedando en el recuerdo la Real de Juan de Austria y la Marquesa de Miguel de Cervantes. Las medidas oscilaban en torno a 40 metros de eslora y cinco de manga.
Modelo a escala 1:50, realizado en 1954 por Alfonso Muñiz
(Museo Marítimo de Asturias, nº reg. 4)
Navío holandés Nederland (Países Bajos, The Netherlands)
Dutch ship of the line
Siglo XVII 17th Century
El siglo XVII fue el siglo de oro de los Países Bajos, y durante ese tiempo su economía llegó a ser la más pujante de Europa. En ello tuvo mucho que ver el desarrollo de su navegación: empeñados en la reducción de costos, sus buques adoptaron numerosas innovaciones que les permitieron ahorrar tripulación. La Compañía Holandesa de las Indias Orientales marcó época en el comercio con Ultramar, y este modelo podría corresponder a un navío de carga armado de los que formaban su flota.
Modelo construido en 1956 en el taller de Valentín Suárez Viña
(Museo Marítimo de Asturias, nº reg. 92)
Bombard La Salamandre France (Francia)
The Salamandre bomb-ketch
Año 1754
La bombarda era una verdadera fortaleza flotante, que tomaba su nombre por llevar dos grandes bombardas (morteros) emplazados en el tercio de proa, con los que castigar objetivos terrestres. En su construcción predominaba la fuerza y la estabilidad, ya que no tenía que efectuar maniobras. Tenía dos palos (mayor y mesana) y medía 26 metros de eslora y 8 de manga.
Modelo a escala 1:12, realizado por José Joaquín Heres en 1997 a partir de los planos editados por Jean Boudriot, Hubert Berti: Galiote a bombes La Salamandre, ANCRE, París.
Bombard La Salamandre France (Francia)
The Salamandre bomb-ketch
Año 1754
La bombarda era una verdadera fortaleza flotante, que tomaba su nombre por llevar dos grandes bombardas (morteros) emplazados en el tercio de proa, con los que castigar objetivos terrestres. En su construcción predominaba la fuerza y la estabilidad, ya que no tenía que efectuar maniobras. Tenía dos palos (mayor y mesana) y medía 26 metros de eslora y 8 de manga.
Modelo a escala 1:12, realizado por José Joaquín Heres en 1997 a partir de los planos editados por Jean Boudriot, Hubert Berti: Galiote a bombes La Salamandre, ANCRE, París.
(Museo Marítimo de Asturias, nº reg. 2554)
Navío Neptune France (Francia) United Kingdom (Reino Unido)
Neptune ship of the line
Principios siglo XIX
From the beginning of the 19th Century
Es conocida la elaboración de maquetas por parte de los prisioneros franceses, cautivos en Gran Bretaña como consecuencia de las guerras napoleónicas. Utilizaban para ello huesos, y en ocasiones marfil. Este ejemplar, de dos puentes y 50 cañones, que conserva restos de policromía en su popa, fue restaurado por José Joaquín Heres utilizando hueso de ballena y marfil para recomponer las piezas que faltaban, que son las que carecen de pigmentación.
(Museo Marítimo de Asturias, nº reg. 96)
Navío San Juan Nepomuceno España (Spain)
San Juan Nepomuceno ship of the line
Año 1776
Navío de dos puentes, con 74 cañones, construido en los astilleros de Guarnizo (Santander) en 1776. Participó en numerosas campañas militares, y pasó a la historia por haber tomado parte en el combate naval de Trafalgar (1805), bajo el mando de Cosme Damián Churruca, brillante marino que resultó muerto en la acción. El buque fue capturado y llevado a Gibraltar por los ingleses.
Modelo a escala 1:50, construido en 1950 en el taller de Valentín Suárez Viña.
(Museo Marítimo de Asturias, nº reg. 104)
Combate de Trafalgar España (Spain) France (Francia) United
Trafalgar Combat Kingdom (Reino Unido )
Año 1805
El resultado de este combate condicionó la evolución futura de las tres potencias, dando a Inglaterra el dominio marítimo, y dejando exhausta la armada española. Diorama que representa el momento determinante del combate: los navíos británicos Victory (mandado por el almirante Nelson), Temeraire y Neptune rompen la línea franco-española por la popa del Bucentaure, que sigue la estela del Santísima Trinidad.
Diorama realizado en 2007 por Francisco Javier Calvo Barrios
(Museo Marítimo de Asturias, nº reg. 4322)
Balandra holandesa Nederland (Países Bajos, Holland)
Dutch Cutter
Principios siglo XIX From the beginning of the 19th Century
Pintura que recuerda al género de los exvotos, y que posiblemente fue realizada en memoria de un accidentado viaje, como se hace patente, tanto por el estado de la mar como por la disposición del aparejo y por el texto escrito en la bandera de popa: “En esta car corrió Joan Menéndez Lavandera”. El apellido Lavandera corresponde a un lugar de la comarca de Gijón, de donde procede el cuadro.
Óleo sobre lienzo de 77 x 108 centímetros.
(Museo Marítimo de Asturias, nº reg. 3960)
Barca del Adriático Hrvatska (Croacia, Croatia) Slovenija Boat from the Adriatic Sea (Eslovenia, Slovenia) Italia (Italy)
Mediados siglo XIX From the middle of the 19th Century
Barca para pesca, y eventualmente para pequeño cabotaje, utilizada en los países ribereños del mar Adriático. La gran superficie vélica, que contrasta con la estrechez del casco, obliga a llevar un timón de caña muy prolongado para hacer las veces de orza y mantener equilibrada la embarcación.
Modelo a escala 1:22 realizado por Alfonso Muñiz
(Museo Marítimo de Asturias, nº reg. 133)
Cutty Sark United Kingdom (Reino Unido)
Año 1869
Es quizá el más famoso de los clippers que protagonizaron la última etapa de la vela. Construido en madera y cuadernas de hierro, se hizo famoso por su rápidas travesías atlánticas, primero transportando te de China, y cuando el vapor tomó ventaja con la ruta a través de Suez, con lana de Australia. Desde 1954 está expuesto en un dique seco en Greenwich. Tenía 65 metros de eslora y 11 de manga, haciendo 920 TRB.
Modelo construido en 1997 por José Ramón Heres Viña
(Museo Marítimo de Asturias, depósito del autor)
Vapor-correo Frankenwald Deutschland (Alemania, Germany)
Steam-mail ship Frankenwald
Año 1912
Este vapor-correo perteneció a la Hamburg-Amerika Linie -compañía famosa en el traslado de emigrantes a América-, que hacía la línea a Cuba y México, con escala en el puerto de Gijón. Fue el primer buque trasatlántico que hizo escala en el nuevo puerto de El Musel en 1911, cuando fue habilitado para este tipo de viajes.
Cartel anunciador de 108 x 75 centímetros, impreso en Artes Gráficas, S. A.
(Museo Marítimo de Asturias, nº reg. 4100)
Maletín de cirujano France (Francia, France)
Surgery Suitcase
Año 1880
Maletín de instrumental de médico-cirujano de a bordo, perteneciente al “Dr. J. M. Collomb, Medicen de la Marine”, que por la calidad de sus piezas debía de prestar servicio destinado en algún buque importante de la marina francesa.
(Museo Marítimo de Asturias, nº reg. 3510)
Compás magnético de autopiloto Deutschland (Alemania – Germany)
Auto-pilot magnetic Compass
Año 1945
Instrumento para el gobierno automático del buque. El compás está suspendido de 69 muelles con el fin de amortiguar al máximo las trepidaciones de los cañones durante el combate, y evitar que se altere el rumbo tomado. Perteneció al destructor Z-38 de la Kriegsmarine.
(Museo Marítimo de Asturias)
Guía de carga del M/s Kotkaniemi Suomi (Finlandia, Finland)
M/s Kotkaniemi Cargo Guide Sverige (Suecia, Sweden)
Año 1969
Instrumento para calcular las condiciones de calados y estabilidad en que va a quedar el buque al completar la carga y la distribución de pesos. Fabricado por Eriksbergs Mek Verkstads, de Göteborg (Suecia), perteneció al bulkarrier finlandés Kotkaniemi.
(Museo Marítimo de Asturias, nº reg.2509)
Estas fotografías y las reseñas de las mismas, forman parte de un Libro-Catálogo que se puede
adquirir en el mismo Museo Marítimo de Asturias.
http://museomaritimodeasturias.com/
adquirir en el mismo Museo Marítimo de Asturias.
http://museomaritimodeasturias.com/
Me quedo como seguidor , saludos desde Avilés.
ResponderEliminarhttp://bulneswaves.blogspot.com/
Te enlazo en mi blog.
ResponderEliminar